Un numeroso grupo de miembros de la IT, familiares y amistades han peregrinado el 1 y 2 de octubre al Santuario de Covadonga, en Asturias (España) para acompañar el “Voto de Covadonga 2022”, un acto en el que, cada año, la Institución Teresiana ofrece con gratitud, ante la Santina, los frutos de su misión.
La mañana del domingo se abrió con un cielo limpio y temperatura casi veraniega para disfrute de quienes normalmente ven este bello paisaje nublado y húmedo. Ante peregrinos y peregrinas de distintos lugares de España y algunos venidos de otros países, las personas oferentes del Voto de Covadonga 2022 compartieron en la basílica las realidades de misión que representaban, muestras del desarrollo del carisma en distintos lugares donde la IT está presente. Por razón de tiempo, la exposición de los testimonios se concluyó en el Museo después de la Eucaristía solemne.
Fidelidad
“La promesa de venir cada año a Covadonga nació del deseo y de la fidelidad de Pedro Poveda de mantener vivo el origen, el ideal, el sueño de su vida”, –dijo Maite Uribe, directora de la Institución. “Fidelidad a la intuición, al ideal de su vida, a la llamada que surgió y cristalizó mirando a la Santina”. Más adelante añadió: “La fidelidad de la que hablamos implica atravesar humildemente la rutina, la opacidad de las tareas y de los días, la incertidumbre que nos rodea en estos tiempos de postpandemia. Y esto es posible porque nos sabemos orientados y guiados por un carisma, un ideal, un sueño, que queremos no solo vivir, sino también transmitir”.
Primer peregrino
“El primer peregrino fue San Pedro Poveda” afirmó en la homilía de la Eucaristía de las 12:00 el Arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, dirigiéndose a la IT y manifestando su acogida a quienes asistían a este “encuentro de familia y de renovación del carisma”. Tomando la petición de los discípulos a Jesús en el evangelio del XXVII domingo del tiempo ordinario: “Auméntanos la fe”, subrayó los desafíos que hoy retan a nuestra fe. “Somos llamados a creer hasta lo imposible, como María, porque no se trata de creer en algo sino en Alguien”, aunque como los primeros seguidores, sintamos vértigo ante la propuesta de Jesús y, mirando nuestra pequeñez, frente al proyecto de Dios sobre la historia. El Arzobispo recorrió algunos momentos de la vida de Poveda “en cuya trayectoria, dijo, se puede rastrear la pasión de un hombre que se fía de Dios”.
En el momento de la acción de gracias, al final de la Eucaristía, las personas oferentes pronunciaron ante la imagen de la Virgen la oración del “Voto”. Así se realizaba un año más la promesa solemne que en 1934 el Fundador, Pedro Poveda, Josefa Segovia, Directora General entonces, y toda la Institución, realizaron al concluir la “Asamblea de la confianza” celebrada en Oviedo.
Realidades de misión
Antes de la Eucaristía, en la basílica, y después de la Eucaristía en el auditorio del Museo, los y las oferentes presentaron las realidades de misión que depositaban a los pies de la Santina. Todas las intervenciones están recogidas en el libro descargable que adjuntamos.
Bernadette Moreau, procedente de Kinshasa, trajo ante la Santina la realidad de África, las personas, grupos y proyectos de la IT en Guinea Ecuatorial y RD de Congo, para que contribuyan a una vida más humana y más solidaria. Se refirió además al reto de la inculturación del carisma. Pidió en especial por “los jóvenes llenos de vitalidad” y para que en África reine la justicia y la paz.
“Es un gran privilegio estar hoy ante La Santina para dedicar los frutos de mi trabajo como investigadora científica”, señaló Lucille Abad, de Filipinas, que representaba a Asia. Compartió su experiencia de estudio y búsqueda, las palabras de Poveda que le inspiran desde joven, sus hallazgos, que están mejorando la vida de campesinos protegiendo los cultivos frente a los tifones.
Marisa Bengoa, puso ante la Virgen de Covadonga al continente americano y especialmente las realidades campesinas y de pueblos originarios indígenas. “Estar y seguir hoy en estas realidades –señaló– sólo es posible si nos sentamos a escucharlos, a acompañar su sed profunda de reconocimiento e igualdad, acogiendo siempre el derecho a su diferencia”.
Renate Wolf, profesora alemana que representaba a Europa, se refirió a su misión en un colegio estatal con alumnos de 37 nacionalidades. Habló también de la asociación Solidarität und Kultur fundada en 1990 por miembros IT así como de la labor con las antiguas alumnas de la Residencia Universitaria Theresianum y el acompañamiento a personas en la vida cotidiana.
Carmen Cobo, Asesora de ACIT, España, agradeció el camino recorrido por quienes acompañan y han acompañado a las asociaciones y grupos ACIT. De modo especial valoró “el trabajo y creatividad de todos para favorecer las actividades y la vida asociativa durante el tiempo de pandemia”.
Joaquín Campos, procedente de Madrid, España, representaba a los miembros de Asociaciones ACIT. En sus palabras destacó cómo el carisma de la IT ayuda a vivir abiertos al Espíritu y al diálogo con la sociedad y la cultura desde el Evangelio. Pidió a la Santina luces para el presente de la Institución en momentos de incertidumbre.
Cristian Figueroa, colaborador de la IT desde su trabajo en Tejeredes, dio algunas pinceladas sobre cómo llegó a conocer la Institución y lo que le ha aportado. Recordó la llamada del papa Francisco a movilizarnos para volver a las bases del cristianismo. Dijo también que “necesitamos muchos más Povedas y sus ideas buenas para cambiar el sistema... y de la energía que está en la fuente y carisma de la Institución Teresiana”.
Nerea Devesa, del Colegio Mayor Padre Poveda, en Madrid, España, representaba a los jóvenes. Recordó sus años como colegiala y todo lo que le ha aportado. “Poco a poco –añadió– he integrado en la vida los valores de la Institución Teresiana y los de san Pedro Poveda para las universitarias: el diálogo fe-ciencia, el estudio, la solidaridad, la mirada trascendente a la realidad…”.
Víspera
Un buen número de peregrinos habían llegado ya a Covadonga en la tarde del sábado y se unieron para orar y escuchar, una vez más en este año, el diálogo de Jesús con la mujer Samaritana. En silencio y ante María se preguntaron: ¿Dónde buscamos el agua viva? ¿A qué pozo nos acercamos para encontrar respuesta a nuestras búsquedas más profundas de felicidad, amor, esperanza y alegría?
Escucharon también algunas frases de Pedro Poveda, escritas en 1934, en las que define el sentido de este “Voto de Covadonga”, expresión de confianza en que las luces y la ayuda para la fidelidad al carisma fundante se obtendrán de la mano de María; petición ferviente “para que nunca olvide la Institución su origen mariano”. Clic para acceder al folleto de la oración.
Info IT.