Alrededor de trescientas personas participaron el martes 22 de febrero en la apertura del centenario de la Institución Teresiana en Córdoba (España) que se celebró en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras. El acto fue también seguido desde distintos lugares a través de un canal de transmisión en directo.

varias cordoba100María Asunción Ortiz, cordobesa, doctora en historia y archivera de la Institución Teresiana en España, fue la encargada de dictar la conferencia inaugural con el título Comienza un centenario. La academia teresiana de Córdoba, enero de 1922.

carmen aragonesGratitud

El acto fue moderado por Antonia Durán quien, tras el saludo, dio la palabra a María del Carmen Aragonés, directora de sector de España, que invitó a recordar con gratitud a las personas que empezaron la aventura de la academia de Córdoba. Mujeres que descubrieron en la propuesta de Pedro Poveda un camino nuevo para sí mismas, para la Iglesia y la educación.

María del Carmen, esbozó los rasgos de la incipiente obra de apostolado seglar, inspirada en los primeros cristianos, que agrupaba a mujeres profesionales, principalmente de la educación, llamadas a vivir con radicalidad evangélica… “para educar cristianamente a quienes después, en su profesión, en sus casas… han de ser modelos de virtud…”. Tuvo un recuerdo especial para Victoria Díez.

Terminó sus palabras aludiendo a la presencia actual de la Institución Teresiana en Córdoba, incluido el Colegio Bética-Mudarra, y a las diferentes propuestas que tienen su sede en la Plaza de la Concha, entre ellas la ONGD InteRed o los círculos de Jóvenes por la educación.

Recorrido por la historia

A continuación, María Asunción Ortiz, presentada por Ana Córdoba, de la comisión del centenario, introdujo al público en la Córdoba de los años veinte, haciendo un recorrido por los proyectos culturales y urbanísticos que la ciudad iba implementando para adaptarse a la modernidad. En esta apertura al futuro, encaja la Academia internado de enseñanzas generales y artísticas para la mujer, que comienza su andadura en enero de 1922 para la preparación de profesionales cristianas para la docencia pública y privada.

La academia estaba situada en la plaza de la Concha, cerca de la Escuela Normal de Magisterio, de la que eran profesoras Josefa Grosso y Carmen Fernández, iniciadoras del nuevo centro, para el que pidieron colaboración a personas reconocidas de la ciudad de Córdoba y otras. La conferenciante fue describiendo la obra de las academias de Santa Teresa, que Pedro Poveda estaba iniciando en diferentes ciudades de España desde 1911. Leyó también varios extractos de artículos de boletines de asociaciones culturales y diarios de Córdoba que daban noticias frecuentes de la academia y de quienes en ellas se formaban.

asunUn aspecto que María Asunción destacó fue la estrecha colaboración con la Acción Católica de la mujer, que pronto comenzó a celebrar sus círculos de estudio en la casa de la plaza de la Concha, lo que fue motivo para que en 1923 fuera visitada por la Reina Victoria Eugenia. Entre los valores promovidos por Pedro Poveda siempre estuvo sumar fuerzas.

Nombres y rostros

Antes de señalar brevemente el devenir de la Academia Teresiana, María Asunción indicó que fue en Córdoba donde se editaron en 1922 una serie de importantes textos del fundador, recogidos bajo el título de Jesús, maestro de oración, escritos en 1920 en una época en que era crucial la formación de los primeros miembros de su obra. “Son escritos que siguen siendo hasta hoy fundamentales”, afirmó, como lo fueron para aquellas primeras mujeres, que encontraron en la oración la fuerza para su entrega generosa.

En la reforma del edificio de la plaza de la Concha, en los años sesenta, después de que el colegio pasara a su ubicación actual en la Sierra de Córdoba, se construyó la cripta donde reposan los restos de la Beata Victoria Díez, maestra sevillana que murió dando testimonio de su fe en Hornachuelos (Córdoba) y que se había sentido atraída por este nuevo carisma en la Iglesia al acercarse a la Academia de Sevilla, fundada tres años después de la de Córdoba.

María Asunción evocó con gratitud a personas que contribuyeron a la puesta en marcha de la academia de Córdoba, tanto miembros de la Institución, como bienhechores y amigos o alumnas incondicionales.

Concluyó proyectando fotografías de la época, incluido el folleto de publicidad de la academia. Imágenes en las que se aprecia el bello patio de la casa como fiel testigo de los cambios de la actividad que en ella se fue dando, siempre para contribuir a la formación de la mujer, siendo en la actualidad la sede social de la Institución Teresiana en Córdoba.

alumnas plaza

Mayo 1929. Alumnas de la Academia de Córdoba, en el patio con
Josefa Segovia (izq.), Angustias Algarra e Isabel del Castillo.

Impulso al futuro

Cerró el acto María del Carmen Aragonés con la invitación a los asistentes a seguir participando en las actividades de celebración del centenario que, a lo largo del 2022, serán convocadas por la comisión, a la que agradeció su trabajo y dedicación. “Evocar la historia es poderla celebrar, poder también comprender mejor nuestro presente e impulsarnos hacia el futuro”, apuntó.

Video de la retransmisión en YouTube.

Otras informaciones en la web de España.

Estrella Sendra, Córdoba.

 

Publicado en Noticias clicdedito