ENCUENTRO VIRTUAL
Diálogo intergeneracional sobre el Pacto Educativo Global promovido por el Papa Francisco en el marco de la Propuesta Socioeducativa PSE Educar en tiempos difíciles.
En la tarde del martes 8 de junio de 2021, se llevó a cabo el encuentro convocado por la Propuesta Socioeducativa de América que, en palabras de Eliana Corbett, Coordinadora de la Comisión Asesora de la PSE y directora del Colegio Institución Teresiana de Santiago (Chile) “nos renueva y nos impulsa a hacer realidad el llamado del Papa, por un Pacto Educativo Global”.
El encuentro contó con la presencia de 120 estudiantes, 76 directivos y docentes de centros educativos y 46 representantes de proyectos sociales de la Institución Teresiana que se dieron cita con esperanza, alegría y visión crítica para participar en este primer diálogo intergeneracional.
Las personas de la Comisión de la PSE, saludaron e invitaron a buscar nuevas formas para que los procesos educativos favorezcan la construcción de sociedades más justas y solidarias para todos y todas. Destacaron este espacio de encuentro intergeneracional como una invitación que ilusiona e impulsa a la construcción conjunta de un mundo mejor. Con esta introducción se abrió el evento al saludo de los participantes de cada país, de InteRed y finalmente, de las representantes del Consejo de Gobierno de la Institución Teresiana.
Valentía y ternura
Enseguida, Susana Sacavino, miembro de la Comisión de la PSE, propuso una serie de ideas a modo de Provocaciones para el diálogo sobre el Pacto Educativo Global PEG, en donde contextualizó la iniciativa del Papa Francisco convocada en el 2020, en la que invita a “mirar hacia delante con valentía y esperanza, que nos sostenga la convicción de que en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: Una esperanza de paz y de justicia; una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social”. Esta mirada hacia delante la concreta en siete (7) postulados invitando igualmente a que sean impulsados en acciones con los y las jóvenes en el marco de esa necesidad de ser “testimonio de un trabajo que promueva el cuidado, la paz, la justicia, la belleza, la fraternidad y la acogida al otro”.
En este contexto Susana invita a responder a esta invitación, entendiendo el “cuidado” como sinónimo de “ternura” con la humanidad y el planeta, para hacer frente a las realidades de injustica y desigualdad, donde sea posible una economía al servicio del ser humano y del planeta como centro para el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos de todas y todos. Esto, permeado por un compromiso tanto personal como colectivo. Propuso el Movimiento Socioeducativo MSE como un medio para desarrollar el Pacto Educativo Global y de esta forma contribuir a cumplir los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Navegando en la misma balsa
Con el propósito de seguir profundizando en el PEG, enseguida se organizaron 25 grupos de diálogo en donde se propuso reflexionar en dos cuestiones:
- ¿Cuáles son los principales desafíos para formar una ciudadanía activa? ¿Qué proponemos?
- ¿Qué podemos hacer para cuidar la casa común?
Aunque se presentaron algunas dificultades tecnológicas que impidieron que todos los grupos se pudieran reunir todo el tiempo previsto y compartir sus reflexiones, el plenario fue enriquecedor para los y las jóvenes que expusieron sus ideas a través de las herramientas tecnológicas que ellos mismos seleccionaron. En palabras de Nidia López, docente del Liceo Segovia de Bogotá (Colombia), “esta experiencia colectiva invita a seguir navegando en la misma balsa con los y las jóvenes como protagonistas de esta transformación educativa”.
En palabras de dos jóvenes colombianas que cursan el último grado de educación media en el Liceo Segovia, Gabriela e Isabella, “Es muy gratificante conocer a personas que forman parte de la IT, así como hablar con estudiantes de otros países; un proceso de unir dos generaciones y escuchar nuestras voces. Como jóvenes, vemos que compartimos el mismo interés por el bien común, el cuidado a la casa común y la transformación social, tenemos grandes iniciativas y una centrada preocupación por cambiar nuestra realidad, hemos aprendido a soñar, a aprender del pasado generando un proceso de humanización. Sentimos en todos y todas el compromiso y la criticidad, somos conscientes de la empatía, la resiliencia y el gran espíritu que tenemos para ser grandes agentes de cambio, agentes de transformación social”.
Educar es sembrar esperanza
El Movimiento Socioeducativo Educar en tiempos difíciles respondió al llamado del Papa Francisco para que las personas, las instituciones, las iglesias y los gobiernos de todo el mundo se comprometan con un proyecto de transformación social que priorice una educación humanista y solidaria. El MSE apoya la divulgación del Pacto y promueve espacios de discusión, reflexión y diálogo para efectivarlo en cada contexto.
¿Usted ya conoce el Pacto Educativo Global? En este video hacemos un resumen para quienes quieran sumarse a esta propuesta. ¡Participe conjuntamente con el Movimiento Socioeducativo Educar en tiempos difíciles! ¡Apoye esta iniciativa de plantar semillas de esperanza!
ESPAÑOL
PORTUGUÉS
Comisión del PSE.