Cultura de Cuidado

La Institución Teresiana en Filipinas celebró el pasado 12 de febrero un seminario web informativo titulado Hacia una IT Filipinas que promueva una cultura del cuidado: protección de los niños y los adultos vulnerables.

proteccion libro espEn mayo de 2018 todas las asociaciones internacionales de laicos fueron instadas por el Dicasterio de Laicos, Familia y Vida del Vaticano, a asumir la prioridad de la protección de los menores y adultos vulnerables. Como respuesta, la Institución Teresiana creó la Comisión para el buen trato y la actuación contra los abusos. Esta comisión diseñó la Política de Protección de la IT y el Código de Conducta y estableció un Protocolo Marco.

El objetivo del seminario era difundir entre los miembros de la IT en Filipinas, el resultado del trabajo realizado por la Comisión. Asistieron más de 149, miembros IT, familias, padres y tutores de los alumnos de las escuelas de la IT en Filipinas, en Quezon City y Davao City, antiguos alumnos y colaboradores de entidades dependientes de la Institución Teresiana.

La oradora principal fue Charisse Marie C. Raagas, miembro IT, licenciada en Enfermería, Orientadora y profesora. Forma parte de la Comisión que elaboró la Política de Protección de la IT y el Código de Conducta. Hizo una presentación convincente que mostró cómo el abuso sexual infantil y otros tipos de abuso existen incluso en Filipinas. Habló de la cultura de protección que la IT quiere que sus miembros y colaboradores tengan y promuevan conscientemente.Phils Buen Trato Webinar

Así, la política de protección y el código de conducta deben ser difundidos a través de la formación y la educación a todos los que participan, directa o indirectamente, en los centros, programas, proyectos y actividades de la Institución Teresiana, incluyendo todos los colaboradores, voluntarios, aprendices, consultores, especialistas que, de una manera u otra, intervengan en un centro, programa o proyecto institucional.

Buenas prácticas

Charisse Raagas compartió con los participantes el Plan de Acción para esta cultura de cuidado:

  1. Recopilación de buenas prácticas, un estudio de la vida y escritos de la IT que demuestren su compromiso con la dignidad de las personas y la defensa de los derechos humanos. Algo que ya se ha realizado.
  2. Proceso de formación que identificará el camino recorrido por nuestras sociedades (el marco legal) en la defensa de los derechos de las personas, y especialmente de los niños, las mujeres y los grupos más vulnerables. También realizado.
  3. Política Institucional de Protección y cuidado. Ya realizada y publicada en 5 idiomas.
  4. Establecer la Comisión Asesora Internacional..
  5. Sensibilización, información y publicidad de las medidas.

Las medidas específicas, por tanto, deben orientarse a (a) la prevención; (b) la implementación; y (c) protección.

Secreto y silencio

En el contexto filipino citó que, aunque los filipinos tengan fama de ser amantes de los niños, el abuso, especialmente dentro del hogar, existe, sobre todo en secreto y en silencio. Hay una mayor necesidad de vigilancia y acción durante este periodo de confinamientos, cancelación de clases presenciales y viajes regulados. Los menores de la clase económica más desfavorecida son más vulnerables a los abusos porque la pobreza en la que se encuentran les lleva a vivir en condiciones de hacinamiento que no permiten la privacidad. El acceso a los servicios de protección de la infancia y la adolescencia es limitado o inexistente en muchas comunidades. Así, durante el encierro, el hogar no es un lugar seguro para los niños maltratados.palabras poveda webinar

Charisse Raagas manifestó que las respuestas oportunas a los desafíos actuales incluyen:

  • Formación del personal en los sectores de la sanidad, la educación y los servicios a la infancia.
  • Proporcionar más información sobre el cuidado y otros servicios de apoyo disponibles para los niños y niñas.
  • Animar a los menores y adolescentes a reflexionar sobre cómo les afecta el COVID-19.
  • Proporcionar apoyo específico a los centros de atención provisional y a las familias.

Para concluir, la Sra. Raagas animó a los asistentes citando a San Pedro Poveda: La verdad está en las obras, no en las palabras... Las obras, sí, ellas son las que dan testimonio y las que dicen con elocuencia incomparable lo que somos... Ahora, pongamos en práctica esta regla... pues no es una característica de nuestra Obra acumular preceptos para no cumplirlos.

 

Maria Trinidad Tonogbanua. Davao.
Traducción del inglés Info IT.

 

 

Publicado en Noticias clicdedito